jueves, 16 de junio de 2011
sábado, 28 de mayo de 2011
sábado, 21 de mayo de 2011
lunes, 9 de mayo de 2011
lectura de video:MUNTADAS
Antecedentes de video antes de la Portapack:
- Deutscher Ausblick de Wolf Vostell 1958
- The Big Eye de Edgard Kienholz 1961
- Assemblege de Tom Wesselman 1963
- Trabajos de Ernie Kovacs
Prevideo (1960-1964): manipulación de los receptores de TV.
Video (1965-1968): distorsión de la imagen por electromagnetismo.
La televisión de la década de 1960 en Estados Unidos tuvo miucho de experimental, se podría decir que era algo “pre-video”.
La experimentación pre-video se focalizó sobre todo en las posibilidades de manipulación y generación electrónica de imágenes.
Otro punto clave en el video arte es el grupo fluxus, en concreto Nam June Paik y Wolf Vostell; en las obras de ambos se puede ver una alteración tanto de las imágenes (Paik) como de la apariencia externa del aparato televisivo (Vostell).
Es hasta 1965 la fecha que se considera como el primer caso de un uso artístico o individual de un equipo portátil de video cuando Nam June Paik filma la visita del Papa Júan XXIII a New Cork con su portapack y en ese mismo año Paik exhibe su obra en una galería de arte, la Bonino de New Cork.
A partir de ese año y aunque el número de artistas que hacen video todavía era muy reducido, el camino ya estaba abierto no sólo para otros artistas sino tambieñ para el materia escrito y teórico (Understanding Media de Marshall McLuhan).
El video se comienza a vincular con expresiones similares como el cine y la televisión, dándose una interdisciplinaridad entre artistas, técnicos, escritores, músicos, etc.
Importante es la participación de la fundación Rockefeller por la creación de departamentos para la exploración con video, uno de los cuales se convertiría en el Centro Nacional para Experimentos en Televisión (NCET).
La NCET se concentra en la exploración estética de la imagen videográfica, ya sea por manipulación o por generación y para 1970 se ocupa de difundir sus resultados en las universidades de estados Unidos, además se crean nuevos centros en otras partes del país.
En Europa se considera al Black Gate Cologne (1968) de Otto Peine Y Aldo Tambellini como el primer programa realizado por artistas. En esos tiempo la televisión fue muchas veces usada de “galería” para llevar el arte a un público más amplio, tratando de romper el elitismo tradicional de la escena artística.
Sin embargo, hay que tomar en cuenta el aspecto de libertad creativa del medio televisivo, el cual era más extenso en E.U. que en Europa.
Por otra parte los artistas se comienzan a dar cuenta que la transmisión de las obras no se tiene que realizar forzosamente por TV a menos que la obra así lo pida. Además de cuestionar la naturaleza monopólica del medio, esforzandose por volverlo bidireccional en la medida de las posibilidades.
La comercialización de los equipos portátiles significó la inclusión del video como herramienta de los artistas; poco a poco comienza a surgir un lenguaje de lectura acerca de los videos los cuales no tienen que ser vistos en su totalidad sino es el espectador quien determina los tiempos.
Otra cosa fue también diferenciar el video como registro de obra al video-obra. El videoarte también se ha enfrentado a problemas causados por la propia evolución del instrumento como el uso excesivo de la imagen alterada o la supeditación de esta a un elemento secundario, como la música.
lectura de video: SYLVIA MARTIN
El video se diferencia del cine y la televisión por la traducción directa del material audiovisual a un código analógico y digital donde el almacenamiento y la grabación ocurren sincronizados. El video se debate en el contexto de disciplinas diferentes tales como la teoría de los medios, la historia del arte o la filosofía.
- la década de 1960
durante la segunda mitad de la década del 1960, el videoarte maduró en un entorno de artistas que rompieron con los conceptos de género convencionales. El grupo fluxus y dos de sus miembros (Nam June Paik y Wolf Vostell) aprovechando las posibilidades que ofrecía la transferencia electrónica de datos y su aparición operativa.
En el año de 1967, la cadena pública de televisión WHGB-TV de Boston introdujo en su emisión el programa “artist in televisión” que dio como resultado el programa “the médium is the médium”.
- técnica e imagen
el video muestra una dependencia en los desarrollos técnicos en el sector como ningún otro medio artístico. El cambio más decisivo va de la imagen analógica a la digital.
La relación entre técnica e imagen se definía de forma clara con los inicios de la historia del video.
La empresa SONY fue la primera en llevar al mercado en 1967 la primera grabadora de video analógica (portapack), aunque cámara y grabadora estaban separados. En 1983 comenzó la distribución de la camcorder que unificaba ambos aparatos.
Ya en la década del 1970 algunos artistas realizaron imágenes electrónicas parcialmente digitales, hasta fines de 1990 el almacenamiento numérico de datos reemplazó la grabación de cintas magnéticas.
Éste fue el paso final para la separación definitiva de la realidad cotidiana y la entrada en el campo de las simulaciones en la elaboración de imágenes. En 1997 SONY y CANON introdujeron ene le mercado la cámara digital.
El proceso técnico, tanto analógico como digital, demuestra que en la imagen visual se trata de un tipo de imagen procesal no conluyente, la imagen permanece en constante estado de construcción y desmontaje.
- la década de 1970
El videoarte aconteció en una época de resurgimiento político y social. La nueva técnica representaba el medio de comunicación del que se servían los artistas que se expresaban en los más variado lenguajes artísticos.
El video adoptó el papel predominante como sistema técnico y creador de reproducciones mediáticas; gracias a la tecnología feedback la cual pasó a ser un sistema ampliamente utilizado con el que los artistas podía reflexionar sobre sí mismos.
Los tempranos trabajos de videoarte potenciaban la sensación de realidad con la cámara, estática o dirigida a mano y en toscas secuencias de imágenes. A partir de la segunda mitad del la década empezó a refinarse el montaje y los efectos técnicos.
- cuerpo, performance e imagen de la mujer
el cuerpo como concepto artístico sufre desde finales de 1950 una continua liberación en diferentes direcciones. En la primera mitad de 1970 algunos artistas de acción actuaban ante la cámara en su estudio vacio; la imagen mediática en estos caso hacia las veces de espejo y material de creación electrónico.
Para 1980 el contenido del video pasó de la acción simple a la escenificación preformativa, así mismo el cuerpo femenino es utilizado para mostrar el rígido papel de la mujer y su modelo de comportamiento. La complejidad y variación en la definición de “femineidad” aumentaron durante los años siguientes.
- entrada en el espacio intermedial.
Con la aparición de nuevo en la década de 1950 de la tercera dimensión en el sector artístico, el cuerpo humano comenzó a desempeñar un papel central en la llamada salida de la imagen y experimentó con ello una nueva revaloración.
Las videoinstalaciones adquieren en estos tipos de presentaciones artísticas amplias un estatus especial, ya que los elementos espaciales y temporales coinciden en niveles diferentes. Para 1990 se desarrolló una nueva forma de presentar la videoinstalación, la imagen electrónica tuvo una existencia errante entre el monitor y la proyección.
- códigos de tiempo
El video es un medio artístico explícitamente basado en el tiempo. En videoinstalaciones transitables el receptor define por sí mismo el tiempo de experiencia que quiere invertir en la obra artística.
En 1960 y 1970 se distinguía a menudo un carácter de pasajero que simplificaba el cierre del acto de entendimiento o su repetición.
Durante esa primera fase era también característico que los artistas efectuaran grabaciones de sus performances en directo y en tiempo real, sugiriendo entonces que se trataba de una grabación documental.
El videoarte ha desarrollado también estructuras temporales que se oponen diametralmente al ilusionismo del cine convencional, como el bucle en el que se alinean intervalos de tiempo en una repetición perpetua. Por otro lado la reducción extrema de velocidad en las imágenes constituye otro lenguaje temporal fuera de la concepción cinematográfica normal.
- la década de 1980
Para esta década el video llegó a ser para muchos artistas el único medio de expresión. La llamada estñetica del clip hace su entrada en el videoarte y con ello, modelos visuales e ileras de imágenes en movimiento cubren el momento narrativo del video.
- cine y video
El primero sentó las bases en el campo de las imágenes en movimiento, impulsando el filme cinematográfico y el videoarte con procedimientos como la técnica del corte y el montaje, cambios de perspectiva, etc.
La primero conexión entre elementos fílmicos y videográficos llegó en 1968 con Jean-Luc Goddard y sus experimentos con el video (6 fois 2; france tour détour deux enfants). En la década de 1960, se amplio la estrategia de la intrusión intermedial a través del expanded cinema, reconstruían los elementos formales y de contenido del código cinematográfico.
En la década del 1990, el cine y su estructura operativa y distributiva fueron puntos de referencia importantes en el videoarte. Utilizaron la historia del cine como almacén de material; muchos artistas se distanciaron de los formatos de producción ya clásicos. En el espacio artístico se rompe de distinta manera con las perspectivas convencionales cinematográficas.
Por otro lado, lo teatral inaugura otro punto de referencia en el videoarte del último decenio. Este concepto introduce una forma de artificialidad afectiva en los trabajos de índole fílmico-ilusionista y documental.
- la década de 1990
La evolución de la técnica digital transformó el video en un híbrido también desde la perspectiva funcional. La narración lineal de la década de 1980evolucionó hasta formar una estructura muy compleja.
El empleo artístico del material cinematográfico audiovisual ya existente atestigua un trato crítico en los códigos culturales y con una percepción condicionada por los medios de masas.
La cultura de los medios seguía siendo un punto esencial en el videoarte. El papel del mundo occidental dejó de ser el centro único para pasar a ser una parte de una red global.
- formato documental e imágenes del mundo.
Las estructuras narrativas son una constante en las obras mediáticas desde 1980. El formato documental se basa en una tradición marcada por el cine experimental. Con el estilo documental los artistas permanecen cercanos a los sucesos a tiempo real, comentan un pedazo de la realidad asilado mediante conocidas técnicas.
Las modificaciones son añadidas sin afectar el auténtico carácter general de la obra. La presencia de una cámara grabado consigue casi siempre un estado de excepción para todos los participantes, que se ven expuestos de repente así mismos y a su día a día cotidiano.
lunes, 11 de abril de 2011
miércoles, 30 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
domingo, 13 de marzo de 2011
jueves, 10 de febrero de 2011
miércoles, 9 de febrero de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)